La historia de Michel Olmi, Fundador de D1, Tostao y Justo y Bueno. En el año 2009, un emprendedor chileno que residía en Alemania decide crear su propia marca de tiendas de descuento para que familias de bajos recursos pudiesen acceder a productos de calidad a un bajo costo. 11 años más tarde, se había convertido en uno de los empresarios más exitosos de Latinoamérica, tras crear tres poderosas compañías que facturan más de $1.000 millones de dólares anuales… ¿Cómo lo logró?:
http://bit.ly/3sYPZoF
El protagonista de esta historia es Michel Olmi, quien nació en Chile, pero creció en Venezuela.
Su vida como emprendedor comenzó en el 2008, cuando se encontraba en Alemania trabajando para una banca de inversión, pero fue entonces cuando la crisis económica hizo que su puesto de trabajo quedara congelado por unos meses.
Un día, al ver una revista que compartía el ranking de las personas más adineradas de Alemania, descubrió que Karl Albrecht, cofundador de la cadena de supermercados Aldi, y Dieter Schwarz, fundador de la cadena Lidl, eran los dos más ricos del país.
Este hecho le hizo pensar que había una gran oportunidad en el negocio de las ventas retail y los supermercados, pero debía descubrir cuál era el secreto del éxito de ambas cadenas.
Gracias a sus habilidades y conocimientos financieros, pudo realizar profundos estudios sobre estos mercados minoristas y su impacto en el territorio alemán.
Estas tiendas, que tuvieron mucho éxito en la posguerra, se caracterizaban por ofrecer precios mucho más bajos que las grandes marcas de supermercados gracias a sus eficientes estrategias de logística y distribución.
La forma en que operaban distaba mucho de las grandes superficies. Mientras las grandes superficies contaban con un gran catalogo de productos y marcas, las tiendas de descuento duro optaban por un solo producto de cada tipo, así podían comprarles un gran volumen a sus proveedores y obtener un descuento favorable que luego se vería reflejado en el precio para el consumidor final. Adicional a esto, las tiendas invertían muy poco en publicidad, no ofrecían parqueadero, únicamente recibían dinero en efectivo y ahorraban dinero en personal, omitiendo la contratación de acomodadores y empacadores.
Con estos parámetros claros, Michel sabia que este tipo de tiendas podrían tener una buena acogida en territorio latinoamericano; sin embargo, debía encontrar un país para probar su teoría.
Totalmente decidido, examinó la diferencia entre el costo de la canasta familiar básica y el salario mínimo de muchos países, y al final Colombia le pareció el mejor lugar para desarrollar su proyecto. El asunto era sencillo: al ser mayor la brecha entre ambos datos, Colombia era donde resultaba más rentable ofrecer una canasta básica a menor precio, pues tendría un gran mercado potencial para abarcar.
El 31 de octubre del 2009, se inauguró la primera Tienda D1 en el barrio San Pío de Itagüi, seguida rápidamente por la apertura de 5 tiendas más en distintos lugares de Medellín.
A finales del 2010 ya se habían establecido 50 tiendas en Antioquia, y, para el año 2011, se inicia la incursión en el Eje Cafetero, construyendo un centro de distribuciones y estableciendo 10 tiendas nuevas.
Para el año 2015, una de las sociedades más importantes del país, el Grupo Santodomingo, la cual desde el 2011 decidió ser parte de Tiendas D1 comprando el 20% de la compañía, decide aumentar su participación al 60%, convirtiéndose en el mayor accionista a través de la compañía Valorem.
Por su parte, el empresario chileno ya estaba involucrado en otros negocios antes de su partida de Tiendas D1.
“Cuando vendimos nuestra participación en D1, estábamos en el negocio de Tostao; era el negocio en el que estábamos contratando gente y haciendo pilotos en el mercado.” -Dijo Michel.
Tostao nació de la idea de que Colombia es el tercer país productor de café del mundo y, aún así, sus residentes tienen que pagar altos costos a la hora de adquirir esta bebida en la calle, lo que convirtió su consumo en un lujo. Sin embargo, pese a este sobre-costo, los productores siguen recibiendo muy poco dinero por la materia prima.
En el 2016, Michel planeó, junto con algunos viejos socios, la creación de una nueva marca que compitiera con su primera creación.
Así nace la cadena de tiendas Justo & Bueno, la cual decidió comenzar en el sur de Bogotá, en regiones donde no estuvieran presentes sus dos rivales: D1 y Ara.
Actualmente, D1 sigue siendo líder en el mercado del descuento duro, y ya posee alrededor de 1.300 tiendas en 24 departamentos y más de 267 municipios de Colombia, lo que equivale a cubrir el 74% del territorio. El número de empleados se estima en más de 11.000 personas.
Más casos de éxito en:
http://www.negociosyemprendimiento.org
Créditos de los vídeos utilizados:
• Big Stock Photo
• Pexels, Pixabay
Recuerda suscribirte para seguir disfrutando de nuestros vídeos.
#Emprendedores #Éxito #Negocios
Solo es mi opinión:
Emilia sotomonte:
Sergio Alvarado:
martha rodriguez:
janeth jimenez:
Alejo12005:
daymar:
Ana Amaya:
Melany Paola Saltarin Arellana:
MARIA NATALIA VALENCIA:
henry García:
cristina pacinga:
Un genio chileno ! Gracias x ayudarnos con la canasta básica. Sus buenos precios y excelentes peoductos
Blanca Luz Morales:
Deissy Velandia Páez:
Carmen Giraldo:
inversiones montanel:
las cosas de pueden lograr
jhonny alejandro cano gomez:
A este tipo de gente si es la que hay que imitar y seguirle sus pasos.
harold andres a.:
Sobenny Maria Blandon Romaña:
Cristobal Vidal:
David Macias:
Yorlan Andres Berrio Cano:
Manuel Ibarra:
Sango:
Amanda Marin wilches:
María Constanza Gómez:
Jose Acebedo:
Dilia Laxon:
margarita Avila:
Arbey Acero:
Excelente que hayan escogido a Colombia y vea crearon 3 emporios de la nada y estan consolidados y creo que con proyeccion de internacionalizarse
Diana Baquero:
ariana mazza:
Melania Ledesma:
El Musiu:
Este tipo tiene algo que no le funciona y es que los locales no son propios y eso se lleva una parte de las ganancias además que podría aumentarle el valor de sus productos.
En EUROPA esos negocios son dueños de sus propios terrenos
Iván Ravel:
Ricardo Torres:
Rafael Campos:
Patricia santos:
Nilton Giovanny Arango Marín:
Alejandra Barranco:
GLORIAVICTORIA GONZALEZPARRAGA:
Julia Perdomo:
Rafael Cardenas:
Ceineida Rivas:
eric gonzalez:
Raul Servin:
alexander vallejo:
SIMON GOL:
dlinkv3:
Mahir:
Andres Jimenez:
belman lopez:
Jorge Henao:
queen x:
Lorena Florez:
luis eduardo rios:
Carlos Bolivar:
Marisol Urdinola:
Muy positivo ayudar a las microempresas que generan empleo y seguridad social. Con unión trabajar en lugar de criticar esperando que otros "resuelvan la vida".
Brayan Alex Cardona:
Idaly Londoño:
Chelsy Rodriguez:
l A:
Dj Yande:
Gladys Lopez:
Voy por más y no me detendré!
Saludos desde el Puerto del Callao.
Negocios y finanzas personales José Ochoa:
finanza inteligente:
Ember Camilo Ceballos Vergara:
Ronny Guillen:
Thomas Parandey:
UN VERDADERO LATINO DE ÉXITO!!!!
LLEGÓ A USA DE ILEGAL Y TRABAJO BAJO TOTAL EXPLOTACIÓN DURANTE MAS DE 15 AÑOS!!!!
HOY EN DIA TIENE 10 RESTAURANTES DE LUJO EN MIAMI, UNA DOCENA DE AUTOS DE LUJO, UNA CASA DE 20 MILLONES DE DÓLARES COMPARTIENDO EL VECINDARIO CON JENNIFER LÓPEZ Y OTRAS ESTRELLAS!!!!!
Irlanda Isabel Corrales:
Jose Baltazar Suarez Guerrero:
Julián Avila:
Geovanny Ramírez:
Noticias Millos:
Yenifer Aguilera:
jhon daniel rincon mendez:
Reutilizamos:
Nayibe Romero:
Don Berriondo Desocupe Masivo:
jair plata enrique herrera:
Isabel Osorno:
Lucredx Lucas:
Luz adriana Arango:
Reina Consentida:
Alexis:
David Urrego:
Leidy Cortes Peralta:
Venecia Sanchez:
Mr Anger:
Cesar Galindo:
Conclusión, el negocio Low cost no es rentable, pese al paupereimo servicio que se ofrece para reducir costos, que no es tan importante al final para la gente, porque el cliente le interesa es el bolsillo y ahorrar dinero.
Pero si con ese Growth las pérdidas son enormes, mientras la masa de ingresos es gigantesca, y a la vez su competencia de cadenas tradicionales vende el 60% o 50% que D1, pero sus utilidades son positivas y 15 veces más grandes. Por el crecimiento aplausos por el low cost, por la rentabilidad, la generación de valor y riqueza para los dueños ( esencia de cualquier unidad empresarial), dan ganas de llorar.....!!
El Salvador IMPARABLE:
Mauricio Flores Valencia:
Astrid Guty:
María Quevedo:
Pablo Vazquez:
Stiven D.F.:
Luis Felipe Alba P.:
Mauricio Plaza:
Jorge Alejandro Figueroa Mendieta:
Ahora son una de las 200 compañías más importantes de México
Rigoberto Rojo: